Ferran Marín Ramos
(Tarragona, 1974) es un escritor español en lengua castellana y catalana,
aunque también ha publicado en aragonés. Natural de Constantí, estudió Trabajo
Social y Gestión del Patrimonio Cultural. Tecnófilo confeso, es diplomado
Técnico en Sistemas Informáticos.
Si bien trabaja como técnico de Prevención de Riesgos Laborales y docente de
Formación Profesional para el Empleo, también desarrolla proyectos de gestión
del Patrimonio Cultural para diferentes administraciones.
Su obra aborda diversos géneros: poesía, narrativa, ensayo, teatro. Destaca especialmente su Gramática básica de djudeo-espanyol.
Publicaciones
NOVELA
- Lorién de Borbuén, O Limaco Edizions, 2003. Roger de Santes Creus ye un monche con una intresán istoria que rezentar ta liberar a suya conzenzia. Pertenexe a o Zíster e ye destinau como copista en o monesterio de Bergüela (Semontano d'o Moncayo) aon ha de fer-se cargo d'a educazión de Rodrigo, fillo segundón d'o comandán de l'arzebispe de Tarazona. A bida en o Semontano ye tranquila dica que l'arzebispe dezide acullir a un trobaire oczitán. Monche, aluno e caballer ferán gran amistanza. Bel diya o trobaire se namora de doña Nunila, promesa de don Artal de Borxa, e comenzipian os poblemas que rematarán en una baralla entre as tropas de don Artal e las d'os atros nobles d'a redolada. L'amor, a balura, l'amistanza e a locura son os exes arredol d'os cualos chira l'aizión d'ista istoria.
- Gastó de Constantí, Centre d'Estudis de Constantí, 2017. Novela finalista en los VIII Premis Literaris Vila de Calafell, 1998. A l'ermita de Sant Llorenç es descobreix el sarcòfag d'una dama noble que duu sobre el pit un plec de pergamins. Es tracta d'una col·lecció de poemes signats per un enigmàtic personatge: Roger de Santes Creus, qui a la seva vegada afirma narrar la història d'un trobador anomenat Gastó de Constantí. Un grup d'historiadors està disposat a desvetllar el misteri de Sant Llorenç, com ja se'l coneix.
TEATRO
- Constantí misteriós, Ayuntamiento de Constantí, 2023. Un recorrido escalofriante por lugares siniestros de la localidad en los que tuvieron lugar hechos luctuosos que nos sobrecogerán. Una propuesta diferente para la celebración de la Nit de Tots Sants.
- El mas dels quatre termes, Ayuntamiento de Constantí, 2022. Representación teatral en clave de humor sobre la leyenda de los cuatro alcaldes (Vilallonga, Perafort, la Pobla de Mafumet y Constantí) que, en época de la Comuna del Camp, se disputaban el uso del agua del río Francolí. Inicialmente estaba previsto representarse en el Mas de Magrinyà, lugar donde la leyenda sitúa a los cuatro alcaldes, pero su estado ruinoso aconsejaron trasladarla al Mas de Cavaller, que, de todos modos, es uno de los más antiguos, imponentes y mejor conservados del municipio.
- El trasllat del braç de Santa Tecla, obra conmemorativa del traslado de la reliquia de la patrona de Tarragona, desde Constantí a la capital. Ayuntamiento de Constantí, 2021. Estrenada en 2022, en el marco del 8 centenario del acontecimento (2021), que por causa de la Covid se celebró un año más tarde. Se representó en mayo en Constantí y en septiembre en Tarragona durante las fiestas de Santa Tecla con la presencia de las autorididades civiles y eclesiásticas de la ciudad.
- Espigolant d'ací i d'allà, obra commemorativa del centenario de la inauguración de las escuelas de Constantí (Tarragonès), Ayuntamiento de Constantí, 2020. El estreno de esta obra estaba previsto para abril de 2020, pero hubo de ser pospuesto a causa del confinamiento por la Covid. Su estreno está previsto en septiembre de 2024.
- El bateig d'un rei, adaptación teatral del bautizo del rey Jaume II en la iglesia de Constantí (Tarragonès), Ayuntamiento de Constantí, 2018. El hecho histórico ocurrió el 29 de septiembre de 1267. En 2018 se estrenó el mismo 29 de septiembre, a las 20:30 horas, en la Plaça del Castell de dicha localidad. El acto se enmarcó en el programa cultural de los «Jocs del Mediterrani» que han tenido como sede la ciudad de Tarragona y de los que Constantí ha sido subsede para las competiciones de Halterofília.
- La Mora Encantada, Ayuntamiento de Bulbuente, 2014. Adaptación teatral de la leyenda "La mora encantada", recogida en Bulbuente y representada por primera vez el 22 de junio de 2013. Narra la leyenda que allá por el siglo X el poderoso príncipe Ben Abed dominaba todas las tierras regadas por el río Huecha. Temido por sus enemigos por su bravura en el combate, pero también por sus súbditos ya que era un celoso defensor de la ley mahometana. Incluso se llegó a creer que Alah le había concedido poderes sobrenaturales, pues tan grande era su fe. Se dice que vivió en el castillo de Bulbuente, que antiguamente se llamaba Bulbón, junto a su hermosa hija Aysha. La muchacha se enamoró de un caballero cristiano de nombre Don Alonso y origen navarro. Ben Abed, como era de esperar, tenía otros planes muy diferentes para su hija.
MANUALES DE ESCRITURA
- Escritura para vagos MS Publishers, 2020. Si tienes este libro en las manos es porque te identificas con su título. Te aliviará saber que no eres el único. Voy a mostrarte que incluso así escribir es posible. Antes de comenzar quiero decirte lo que no es este libro. Este libro no es un manual de escritura creativa porque mi objetivo no es despertar tu creatividad: asumo que ya la tienes, pero que no la ejercitas. Tampoco es un libro de productividad porque entiendo que no tienes ninguna obligación de ponerte a escribir. Lo cual no quita que encuentres aquí propuestas creativas y consejos de productividad. Lo que pretendo es que aprendas a divertirte haciendo algo que te gusta. Porque de lo que se trata es de eso: de divertirse, de disfrutar con lo que tienes entre manos. Y si disfrutas, escribirás.
LINGÜÍSTICA
- Gramática básica del djudeo-espanyol, MS Publishers, 2018 (2ª edición). El judeoespañol es el idioma hablado por los descendientes de los judíos expulsados de los diferentes reinos españoles en 1492. Conformado inicialmente a partir del castellano medieval, recibió la influencia de otras muchas lenguas lo que le ha conferido las peculiaridades que le son propias. Este manual presenta de forma sencilla los fundamentos gramaticales del idioma, con los que el lector adquirirá las competencias elementales para comprender buena parte de los textos judeoespañoles publicados y comenzar a escribir sus propias creaciones en esta "ermoza lingua". Los diferentes contenidos se presentan comparando las estructuras del castellano y del judeoespañol, para que se puedan apreciar tanto las similitudes, que son muchas, como las diferencias, que son notables, entre ambas lenguas.
- Reflexiones en torno al aragonés de Luna, Endrezar Gestión del Patrimonio Cultural, 2009. El presente artículo no constituye un estudio profundo y elaborado del aragonés residual de Luna, sino una sucinta aproximación al mismo. En él hemos expuesto de forma esquemática algunos de los datos más relevantes que ya fueron publicados por Fernando Romanos en su obra Al límite y hemos incorporado otros nuevos, fruto de la investigación que iniciamos en 2006.
POESÍA
- Fabla!, Ruxiada, Rebista d'a Colla de Fablans d'o Sur d'Aragón, 2000. Poemario dedicado a la lengua aragonesa.
RELATO
- El trasllat del braç de Santa Tecla, Editorial Mediterránea, 2022. Cuento infantil escrito por el historiador Ferran Marín e ilustrado por Edu Polo. Se trata de un relato dirigido a los más pequeños para explicarles de manera sencilla el origen de la reliquia del Brazo de Santa Tecla, desde su compra al rey de Armenia hasta el depósito temporal en el castillo del arzobispo en Constantí y su posterior traslado hasta la Catedral de Tarragona en 1321.
- La vida en tres tiempos, relato finalista de los "IX Premios literarios Constantí 2015. Relatos de juventud", Silva Editorial, 2016.
- L'Arca de les Tres Claus | L'Arca d'as Tres Claus (relato bilingüe para el libro colectivo de la XIV Trobada d'escritors en o Pirineo), Capíscol-Relats dels Pirineus | Capiscol-Relatos d'a Bal de Tena, doble edición en catalán y aragonés, Editorial Proa y Consello d'a Fabla Aragonesa, 2008.
HISTORIA Y PATRIMONIO CULTURAL
- Propuesta de gestión integral del yacimiento de Centcelles, 2023. La exigencia académica de realizar un proyecto para poder concluir satisfactoriamente el posgrado sobre «Gestión del Patrimonio Arqueológico» de la UEMC —que imparte Liceus— me hizo plantearme seriamente el retomar una investigación dormida durante algo más de veinticinco años y aprovechar parte del material recopilado hasta entonces, así como algún otro de nueva factura, para sentar las bases de dicho proyecto. En este sentido, me complace comunicar el hallazgo de nuevas fuentes documentales inéditas y que me permitirán arrojar algo más de luz sobre este monumento y del poblado que se desarrolló a su alrededor, ambos tan cercanos como desconocidos.
- El bateig d’un rei, més que una obra de teatre, Estudis de Constantí, 2021. El bateig d'un rei no és només una obra de teatre, és un mitjà escènic per a divulgar i posar en valor l'urbanisme medieval de Constantí, així com una època d'esplendor en la història de la nostra vila, a cavall entre els segles XIII i XIV. L'eix vertebrador d'aquest projecte és la figura de Jaume II, donada la seva importància i la quantitat d'esdeveniments relacionats amb Constantí protagonitzats per aquest personatge. Inicialment, un dels objectius del projecte era implicar el teixit associatiu del poble per a fer un viatge enrere en el temps durant un cap de setmana.
- Els jueus a Constantí a l'edat mitjana, Estudis de Constantí, 2018. Escrito junto a F. Andrés Lascorz Arcas. Se sap ben poc sobre la comunitat jueva medieval de Constantí. Tres són les fonts a què es pot recórrer per tal d’esbrinar-ne unes pinzellades: les fonts documentals, la toponímia (juntament amb l’imaginari popular) i l’urbanisme de la vila.
- Historia del pío hospital de pobres de Constantí, Estudis de Constantí, 1995. Con la presente investigación monográfica pretendo realizar un exhaustivo estudio que tiene por objeto el Hospital de Constantí. Mi intención es la de estudiar dicha institución desde varios puntos de vista diferen-tes, como pueden ser su evolución histórica, las diferentes denominaciones que recibió, su organización interna, las formas de sustentación económica que el hospital tenía y, finalmente, los tipos de atención que ofrecía a los habitantes de Constantí. Es un trabajo que, personalmente, me ha satisfecho mucho, en parte porque es el primer estudio general que se realiza acerca de esta entidad, pero sobre todo porque es un pedazo de la historia de Constantí, mi pueblo, y porque con este trabajo contribuyo a dar a conocer su historia, tan fascinante como desconocida.
- Aportaciones al estudio arquitectónico de la ermita de Sant Llorenç i Santa Llúcia, Estudis de Constantí, 1997. Situada en la partida a la que da nombre. la ermita de Sant Llorenç constituye uno de los mayores retos para el historiador local y una de las pruebas de la antigüedad de nuestra villa. Sobre ella se ciernen multitud de interrogantes que hoy aún no han sido contestados. Un profundo e intencionado silencio parece haberse adueñado de esta emblemática construcción, pues de ella no conservamos grabado alguno ni descripción arquitectónica que nos pueda dar una idea más o menos exacta de cómo era este edificio cuando en él todavía se oficiaba el culto al santo patrón bajo cuya advocación estaba consagrada.